Meta tags es el nombre en inglés de los llamados “elementos meta” o “meta etiquetas” en español. Éstos son ni más ni menos que un código HTML que se inserta en toda página web para que lo lean los motores de búsqueda, con la finalidad de incluir información de referencia sobre la página en en forma de metadatos.
Aunque los meta tags son fragmentos de código, no hace falta entender de programación para poder ponerlos. Hoy en día hay un montón de herramientas SEO que nos permiten incluir los meta tags sin necesidad de abrir siquiera el código fuente de la página. ¿Quieres saber cómo?
Los dos tipos de meta etiquetas que más se usan actualmente son el meta-title y la meta-description. No es exactamente que se usen más o menos, sino que son las básicas para cualquier página web. Existen otras muchas que se pueden añadir, pero hoy quiero centrarme sólo en estas 2.
El title es el título de una página. Lo más común es que aparezca el título de la página en cuestión y el nombre de la web, como ocurre en el ejemplo donde “Aprende cómo usar Linkedin” es el título del contenido de la página y “Websa100” es el nombre de la web a la que pertenece. De esta manera indicamos a Google y a los usuarios de qué va la página y a quién pertenece.
El title o título no sólo aparece en los resultados de Google. También lo podemos ver en la pestaña del navegador y es una de las etiquetas más importantes que no pueden faltar en nuestra página.
La description es una descripción breve del contenido de la página. En ella debemos resumir los puntos clave de nuestro contenido, de manera que un usuario pueda ver a primera vista de qué trata una página y decida si hacer clic o no en nuestro enlace.
Los meta tags tienen dos funciones: contribuir al posicionamiento orgánico de una página y servir de primera impresión para los usuarios que hagan una búsqueda en Google.
A nivel de código, los robots de los motores de búsqueda leen, entre otras cosas, las meta etiquetas de una página para determinar el contenido de las mismas. Es, por tanto, uno de los factores que va a contribuir al buen o mal posicionamiento orgánico de nuestra página y una de las primeras cosas que va a leer Google al analizar nuestra web: los elementos meta se ponen en el <head> de cada página.
A nivel de usuario, los metas son, como ya hemos visto en el ejemplo anterior, lo que muestra Google como resultados de búsqueda. Es decir, es nuestra carta de presentación ante un usuario que hace una búsqueda sobre un tema relacionado con nuestra web y es lo que va a convencerle o no para que haga clic en nuestro enlace. Por eso ambos tienen que ser muy descriptivos del contenido de la página, destacando los puntos clave que se tratan en ella y que puedan interesar más a un usuario.
Es muy importante redactar bien todas las meta tags. De nada sirve estar el primero en los resultados de búsqueda si los usuarios no clican en nuestra web por tener unas meta etiquetas que no describan bien lo que hacemos.
Lo mejor es poner todas las meta tags antes de hacer la web pública, para que Google indexe todo bien desde el principio. Cuando ya ha posicionado una página con unas metas, lleva más tiempo que las cambie. Por eso es mejor hacerlo bien desde el principio.
Como una imagen vale más que mil palabras, mejor ver todo lo veíamos antes con unos cuantos ejemplos:
Meta título
Como vemos en el primer ejemplo, el título queda cortado en medio de una frase, Muebles de caoba maciza de Keen Replicas en… ¿dónde?. En cambio, en el segundo ejemplo te describe lo que vas a encontrar al hacer clic y te dice el nombre de la web, PersonalizaTuMueble, lo cuál también nos da una pista de qué vamos a encontrar: una mesa de caoba con alas que probablemente podremos personalizar.
Meta descripción
Curiosamente, la propia W3Schools tiene, en su propia descripción de los meta tags… los meta tags mal puestos! Al menos la descripción, que como vemos queda cortada por puntos suspensivos. en cambio, el ejemplo de al lado, tiene la descripción perfectamente puesta, con el límite de caracteres bien pensado para que no se corte. Además, te describe el producto, te dice que es el mejor de Internet y hasta mete una llamada a la acción al final (Generate (…) today!”).
Como ves se puede estar bien posicionado (la W3Schools aparece en segunda posición) y no tener el número exacto de caracteres en nuestras meta tags. No obstante siempre es recomendable cumplirlos, porque probablemente genere más clics algo bien escrito con una buena descripción de lo que ofrece, que algo con puntos suspensivos cortando frases por la mitad sin sentido.
Existen muchas herramientas pensadas para facilitarnos la vida a los que nos dedicamos al SEO. Como las meta tags son una de las partes más básicas de cualquier estrategia, la mayoría de las herramientas tienen opciones para que podamos incluir las etiquetas de una página sin necesidad de acceder al código.